"En el marco del capitalismo financiero, las nuevas guerras serán por los puestos de trabajo" | Por Juan Manuel Barrientos

Un mayo convulsionado va llegando a su fin, y con él, nuestro suplemento sobre el Mes del Trabajador. Para darle un cierre, y para reafirmar nuestro compromiso con la unidad y la articulación de todos los sectores del Movimiento Nacional,  entrevistamos al compañero Juan Manuel Barrientos, secretario de Juventud del SECASFPI y Secretario de Relaciones Institucionales en la CGT Regional San Martín.

Perón en un centro de jubilados.


-¿Cómo es la militancia gremial en el marco de un organismo estatal? ¿Qué diferencias podrías marcar con respecto a la situación del sector privado?

Si bien toda militancia gremial, sea cual sea su ámbito o sector, requiere de un trabajo metódico,  dedicado y de profundo compromiso  para con los compañeros y para con las luchas que su defensa demande, llevarla a cabo en un ámbito estatal tiene sus particularidades. Más aún en un organismo tan importante y con tanta responsabilidad de cara a la sociedad como lo es el ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), que representa la seguridad social; y ésta, a nuestro entender, no es ni más ni menos que uno de los brazos de la justicia social que tanto anhelamos para nuestro pueblo. Concepto que uno debe tener siempre presente a la hora de desarrollar dicha representación gremial, ya que nos obliga siempre a la búsqueda responsable  de un equilibrio virtuoso que permita el desarrollo pleno de los derechos de cada trabajador y que el organismo de  respuesta a las necesidades de nuestros ciudadanos.
Por otro lado, una de las principales diferencias con la representación gremial en ámbitos privados , es que en el sector estatal la empleadora, con quien se discute y se negocia, no es un patrón o un grupo empresarial sino nada más ni nada menos que con el propio Estado.

-¿Cómo afectó la pandemia al trabajo que llevan adelante en el SECASFPI?

La pandemia puso patas para arriba al mundo, y ni la Argentina, ni mucho menos el ANSES, han sido la excepción. Este marco modificó, por supuesto, el desarrollo habitual de la tarea gremial, debido al Aislamiento social preventivo y obligatorio, por el cual no pudieron seguir desarrollando su tarea de forma presencial en los distintos lugares de trabajo, que son -a la vez- los lugares naturales de organización en términos gremiales. Esto nos obligó a adaptarnos metodológicamente para poder seguir desarrollando nuestra representación, teniendo que profundizar el uso de herramientas virtuales para seguir estando en plena comunicación con la estructura de la organización y con cada uno de nuestros afiliados.

-Dada tu experiencia militante en el SECASFPI y como Secretario de Juventud, ¿el mundo del trabajo está preparado para permitir la inclusión de los jóvenes? Si hay restricciones o impedimentos, ¿De dónde creés que provienen o cómo se generan?

La empleabilidad del sector joven es un tema recurrente en el ámbito sindical, ya que es uno de los sectores más precarizados y con menos oportunidades. Vale decir que esta no es una problemática que sufre sólo nuestra Patria, pero sí en Argentina esta situación fue profundizada ampliamente por el proceso Macrista. De hecho, hasta el Papa Francisco  muchas veces hizo mención de esta problemática, expresando que en el marco de este capitalismo financiero, las nuevas guerras que se plantean serán por los puestos de trabajo. Hoy creo que, lamentablemente, este contexto y las consecuencias post-pandemia en las que nos veremos inmersos, sigue profundizando esta situación. Ya no solo para los jóvenes, sino para todas las franjas etarias, donde las principales potencias mundiales como Estados Unidos muestran cifras alarmantes de desocupación y subocupación. Es por eso que  tenemos el  enorme desafío y la responsabilidad de generar ámbitos de articulación tripartitos compuestos por los trabajadores,  los empresarios y el Estado en pos de atacar esta problemática entendiendo el importante rol social que tiene el trabajo. 

-En cuanto a la formación política, ¿Cómo es abordada por el sindicato? ¿Tienen formación específica en materia de derechos laborales?


Nuestra organización contempla una formación sistemática e integral para cada eslabón de nuestra estructura. Tanto en la dimensión laboral como podrían ser capacitaciones en torno a leyes laborales o convenios colectivos, como en la dimensión de la formación política de cada uno de nuestros cuadros.

-¿Cuáles son los principales desafíos que encaran los sindicatos actualmente? ¿Cómo creés que se desenvolverá el trabajo en el corto plazo?

Creo que en este cuadro de situación actual,  los sindicatos tenemos un enorme desafío,  ya que no se puede pensar la posibilidad de  una sociedad más equitativa y distributiva sin organizaciones gremiales fuertes con protagonismo en las decisiones políticas. Es por eso que en principio se tiene la necesidad de plantear una representación integral que no solo discuta salarios y condiciones de trabajo sino también un modelo de país,  retomando la lógica de los grandes programas del movimiento obrero como La Falda, Huerta grande, el del 1 de mayo del 68 y los 26 puntos de Saúl, línea histórica que hoy recoje la Corriente Federal de los Trabajadores con su programa. Tenemos la necesidad de dejar de hablarle a un sujeto colectivo que ya no existe más, por lo menos en esa lógica que representaba un trabajador de hace 50 o 40 años atrás; hoy ese sujeto ha cambiado por completo y debemos ser lo suficientemente inteligentes y creativos para generar diferentes metodologías que puedan interpelar a todos los trabajadores.

                   

Concluímos este suplemento que se propuso indagar en el mundo del trabajo y resaltar la importancia del Movimiento Obrero Organizado, tanto durante toda nuestra historia nacional como en todo lo que nos queda por conquistar. Desde este espacio, tal como nos enseñó el Cordobazo -gesta histórica del Pueblo argentino que hoy cumple su aniversario número 51, en la cual obreros y estudiantes lucharon codo a codo contra la dictadura de Onganía- reafirmamos la necesidad de seguir tendiendo puentes entre todos los sectores del Movimiento Nacional. De la misma manera, y como se ha visto expresado en las notas del suplemento, reivindicamos el rol del Trabajo como principal ordenador social. Esto nos conduce a  la necesidad de continuar construyendo, en la actualidad, estrategias para poder generar no sólo más empleos sino también mejores condiciones laborales, proyectando un mejor futuro para todos los trabajadores. Tenemos en nuestra historia los mejores ejemplos de que eso es posible, como nos han mostrado los gobiernos peronistas. Para alcanzar ese horizonte, debemos mirar también nuestra historia y retomar los legados de aquellos hombres y mujeres que, tal como Ortega Peña y Centeno, formaron parte de las luchas del Movimiento Obrero Organizado en la consecución de mayores derechos.

Agradecemos a todos los que prestaron su tiempo y su pluma en la construcción de este suplemento y a quienes formaron parte de esta reflexión colectiva en el marco del Mes del Trabajador.


Comentarios